Aranés: el occitano de la Val d’Aran

La Val d’Aran se encuentra en la parte central de la cordillera pirenaica y tiene la particularidad de ser un valle de vertiente atlántico. Su extensión es de 620 Km2, hace frontera al norte con Francia (Arièja), al sur con la Alta Ribagorça y Aragón, al este con el Pallars Sobirà y al oeste otra vez con Aragón y Francia (Alto Garona). Su río principal, el Garona, atraviesa y vertebra toda la Val y desemboca en el Atlántico (Burdeos).

Las montañas de la Val d’Aran forman una barrera natural que condiciona marcadamente su climatología (atlántica con abundantes precipitaciones) y que la han aislado del territorio español hasta bien entrado el siglo XX por falta de carreteras fáciles hacia Aragón y Cataluña. Ha sido la salida natural de su río principal, la carretera por la que durante siglos remontó la lengua y cultura occitana, conservando así una lengua propia, el aranés, que la diferencia del resto de valles de Cataluña, autonomía en la que es integrada políticamente.

La población censada en la Val d’Aran en 2022 es de 10.194 habitantes y su economía está orientada completamente al sector de los servicios.

Una lengua romànica

Aranés es el nombre que se da a la lengua occitana de la Val d’Aran. La lengua de òc u occitano pertenece al grupo de lenguas románicas o neolatinas y está constituido por seis grupos dialectales: el vivaro-alpino, el provenzal, el limosín, el auvernés, el langedociano y el gascón. El aranés es una variante del dialecto gascón.

Mapa del área lingüística del occitano con los dialectos que lo constituyen.

Superficie: 190.000 Km2

Hònt: J. Teixidó

Características del gascón: rasgos evolutivos

  1. Paso de F latina a H, en algún lugar aspirada: FERRUM> hèr, FILIU> hilh
  2. Caída de N intervocálica: FARINA> haria, UNA> ua
  3. Paso de L final de síl·laba a U semivocal: SAL> sau, MALU> mau
  4. Evolución de LL latina interior o final a TH: VITELLUS> vedèth, BELLUS>bèth
  5. LL intervocálica pasa a R: BELLA> bèra, GALLINA>garia
  6. Aparición de A protética ante R inicial, doblándose así la R: R: ROTA> arròda, RADICE> arraïc
  7. Metátesis de R: VENTRUM> vrente, CAPRA> craba

Cuadro comparativo de palabras aranesas con otras lenguas románicas

LATÍNfrancésitalianocastellanocatalánaranés
1. FESTAfêtefestafiestafestahèsta
2. LUNAlunelunalunallunalua
3. MELEmielmelemielmelmèu
4. CASTELLUMchâteaucastellocastillocastellcastèth
5. ILLA elleleiellaellaera
6. RIDERErireriderereirriurearrir
7. CAPRAchèvrecapracabracabracraba

Una lengua normativizada

Nociones básicas para leer el aranés

a, à: se pronuncia [a]. En posición final átona suena como ‘o’ [ə] o [ɔ]: pòrta, truha

e, é: se pronuncia [e]: aranés, Arties

è: con acento grave se pronuncia [ԑ]: mès, Aubèrt

ò: con acento grave se pronuncia [ɔ]: òme, Tredòs

o, ó: se pronuncia [u]: solei, Benós

u, ú: se pronuncia [y], como en francès tu, Salardú

h: es muda, aunque se conserva la aspiración en la parte baja de Aran: hemna, huec

nh: corresponde a la “ñ” del castellano [ɲ]: nhèu, Escunhau

lh: corresponde a la “ll” del castellano [ʎ]: hilh, Vielha

sh: corresponde a la “x” del catalán [ʃ]: peish, shivau

th: generalmente se pronuncia [t]: audèth, en algunas palabras como “ch” [tʃ]: còth

n: en posición final suena habitualmente como –ng i-nc finales [ɳ]: camin. . En los plurales –n- es muda: camins [ka’mis]

r final: generalmente no se pronuncia: cantar [kan’ta], préner

Podéis escuchar el audio del libro de aranés nivel A1.

Normas ortográficas

¡Las Normas ortográficas del aranés han cumplido 40 años!

  • El texto provisional se aprobó en 1982
  • Fueron redactadas por una comisión de 12 miembros nombrada en 1980 por la Generalitat de Catalunya y los Ayuntamientos de Aran y aprobadas por Decreto en 1983
  • Dado que el aranés es lengua occitana, estas Normas reúnen las convenciones ortográficas del Institut d’Estudis Occitans, adoptadas ya en 1935.